Nacida en Éibar en 1977, Maite Arroitajauregi es Licenciada en Violonchelo por el Conservatorio Superior de Gasteiz y Grado medio en Viola de Gamba en el Conservatorio Juan Crisóstomo de Arriaga de Bilbao. Después de formar parte de bandas como Anari, Lisabö o Xabier Montoia, en 2009 crea Mursego , su proyecto en solitario. Bajo el mismo, ha publicado varios discos, dónde ha ido definiendo un lenguaje musical propio que hibrida vanguardia, folclore y música clásica dando como resultado más de 200 conciertos en escenarios que van desde París a Roma.
Más allá de colaboraciones ocasionales con el mundo de la danza y el teatro, inicia una fructífera andadura en el mundo audiovisual poniendo música a varios cortometrajes, entre ellos “El rito”, “2012” y “Herencia de Isaki Lakuesta” así como componiendo la banda sonora varios largos, entre ellos “Emak Bakia” de Oskar Alegría. En el año 2015 compone junto a Javi Pez la banda sonora de “Amama” de Asier Altuna, presentada en la sección oficial del Zinemaldi y con la que posteriormente ganan el premio a la mejor música en el festival de cine de Montpellier. Después de otra inmersión en la música para cine encargándose de la banda sonora de “Morir” de Fernando Franco, en 2018 compuso la música para la pieza escénica “Mutu”, de Myriam Perez Cazabón.
En los últimos años, ya volcada en la composición de música para cine ha firmado, entre otras, la música para las películas “ Black is Beltza: Ainhoa” de Fermín Muguruza ( 2022) y “ La Consagración de la Primavera”(2022) de Fernando Franco. Especialmente fructífera ha sido la pareja artística que ha formado con la bilbaína Aránzazu Calleja, con la que ha compuesto las bandas sonoras de “Akelarre” ( 2020), de Pablo Agüero e Irati” de Paul Urkijo. Por la primera obtuvieron el Premio Goya y Premio Platino a la mejor música original mientras que por la segunda han estado nominadas a las categorías de mejor canción y mejor música original.
Nerea Kortabitarte (San Sebastián, 1975) es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Comenzó su trayectoria profesional en los micrófonos de la Cadena SER y posteriormente trabajó para Informativos Telecinco. En 2002 fue Responsable de Comunicación del Plan Estratégico de Donostia. Durante tres años formó parte del departamento de Prensa de la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián. Ha sido Responsable de Comunicación de Fnac (2005-2021) y en la actualidad dirige la jefatura de prensa de Festivales como Dock of the Bay o Crossover Festival de Series, entre otros.
En 2019 publicó el cuento infantil Juliette, chica valiente. En noviembre de 2020 salió a la luz su segundo cuento Juliette y un planeta llamado Tierra. En mayo de 2022 ha cerrado la trilogía con ¡Viva la diferencia, Juliette!.
Colabora regularmente en la tertulia del programa Hoy por Hoy de Radio San Sebastián. Ha sido Jurado del Premio Irizar de Cine Vasco en la pasada edición del Festival de Cine de San Sebastián.
Mikel G. Gurpegui (Donostia-San Sebastián, 1964) es un trabajador autónomo en el ámbito de la comunicación. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, a lo largo de su trayectoria ha abordado múltiples y variados trabajos como periodista, redactor e investigador.
De entre todos ellos se ha centrado más en dos ámbitos: el cine y la memoria. Apasionado por la historia cotidiana en Gipuzkoa durante el siglo XX y su reflejo en los periódicos de la época, desde 2003 y en la actualidad realiza la sección diaria retrospectiva ‘La calle de la Memoria’ en ‘El Diario Vasco’. También colabora en el canal ‘Historias de Gipuzkoa’ de diariovasco.com. Ha impartido diversas charlas y cursillos para Donostia Kultura sobre aspectos del pasado donostiarra, así como elaborado varios libros: ‘Casa Munoa. De la Belle Epoque al siglo XXI’ (2018), ‘Tamborrada / Danborrada’ (2012)…
En el campo del cine, ha cubierto el Festival Internacional de Cine de San Sebastián ininterrumpidamente desde 1988, primero en ‘Deia’ y desde hace muchos años en ‘El Diario Vasco’, donde ejerce habitualmente como crítico de cine. Durante la Seminci, la Semana Internacional de Cine de Valladolid, desde 2015 escribe una columna diaria en ‘El Norte de Castilla’. Fue programador y presentador del ciclo que dedicó al cine vasco el Festival T-Mobile New Horizons de Wroclaw (Polonia), en 2016. Suele presentar películas y dinamizar coloquios en el cine-club Kresala y la asociación Eragin.